Cofradía de la Salud (Murcia)
Actualizado el sábado, 20 junio, 2020
Cofradía de la Salud Murcia
Cofradía de la Salud Murcia

Pontificia, Real, Hospitalaria y Primitiva Asociación del Santísimo Cristo de la Salud
Fundación: | Siglo XVI (Refundada como Cofradía de nazarenos en 1957) |
Pasos: | Cuatro (+1 de Gloria) |
Día de Salida | Martes Santo |
Hábito: | Cristo de la Salud: Túnica y Capuz blanco con capa y fajín rojos.
Virgen del Primer Dolor: Túnica y capuz rojo y capa y fajín blancos. Jesús de la Merced: Túnica y capuz blanco con capa roja y fajín morado. San Juan Evangelista: Tunica y capuz blanco, capa roja y fajín negro. |
Sede Canónica | Iglesia-Museo de San Juan de Dios |

Redes Sociales
Fotografía: Jorge Martínez
Anónimo(s.XVI-XVI). Atribuida a Gutierre Gierero
Fotografía: Encarna Talavera
Francisco Salzillo (1740)
Fotografía: Cabildo Superior de Cofradías
Fotografía: cabildocofradiasmurcia.net
Fotografía: Patricio Lopez
Atribuido a Nicolás Salzillo (1713)
Fotografía: Región de Murcia Digital
Fotografía: sanjuanevangelista.blogspot.com
Roque López (1795)
Fotografía: Gregorico
Fotografía: Encarna Talavera (color)
Breve Reseña
Fue fundada el 15 de marzo de 1957 considerándose sucesora de la Asociación del Santísimo Cristo de la Salud que fue fundada en el siglo XVI y que subsistía en la capilla del antiguo hospital de Murcia (San Juan de Dios).
A principios del curso académico 1956-57, un grupo de estudiantes universitarios vinculados a la “Congregación de Los Luises” , con el apoyo del sacerdote D. Antonio Moreno Imbernón, Capellán del Hospital Provincial de Murcia, observan que en la ciudad no existe ninguna Hermandad o Cofradía que agrupe a los estudiantes. Acuerdan después de varias reuniones no crear una nueva Hermandad o Cofradía, sino, avivar la que desde antiguo existía en la Capilla de San Juan de Dios como Hermandad Hospitalaria cuyas constituciones datan de 1540 y que fueron firmadas por el Obispo Mateo Lang de Wellenburg.
Se eligió como titular la imagen gótica del Cristo de la Salud ya existente en San Juan de Dios, teniendo prevista su salida el Martes Santo, pero por Decreto del obispo D. Ramón Sanahuja y Mercé, se adelantó su salida al Viernes de Dolores, pero tampoco pudo hacerlo en esa primera procesión de 1957 a causa de la fuerte lluvia caída, posponiéndose al día siguiente, Sábado de Pasión.
Al convertirse en una cofradía de nazarenos, siguieron el denominado estilo de silencio, en especial el estilo de la Cofradía del Rescate; de hecho es la otra cofradía pasionaria de Murcia cuyos nazarenos llevan capa, a excepción de los anderos (en eso se diferencia de la del Rescate).
La cofradía trató de desfilar desde sus inicios en la jornada del Martes Santo, pero la oposición de la Hermandad del Rescate provocó que desde 1957 a 1966 lo hiciera en la jornada de Viernes de Dolores. Por lo que estamos ante la primera cofradía murciana que desfiló en ese día, 30 años antes de que lo hiciera la Cofradía del Amparo.
En 1962 se creó la Hermandad de la Santísima Virgen del Primer Dolor, que desfiló por vez primera al año siguiente. En 1988 salió a las calles la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Merced, y la de San Juan Evangelista en 1992.
Además de ser conocida antaño como la procesión de los estudiantes, también se la denominó la de los monárquicos al nombrar a Don Juan de Borbón en 1957 como presidente honorífico, y al recibir en persona en 1959 la distinción de primer mayordomo el entonces príncipe Juan Carlos, que se encontraba en la región murciana estudiando en la Academia General del Aire.
Fuente del texto: Web de la Cofradía
Cofradía de la Salud Murcia