Cofradía El Rescate (Baeza)
El Rescate
Cofradía El Rescate
![]() |
Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Trinidad |
Breve reseña
La primera referencia a partir del siglo XX es de 27 de marzo de 1900 y en ella se hace alusión a la hermandad en una carta del párroco de San Andrés al entonces obispo de Jaén, don Victoriano Guisasola y Menéndez, iniciador del nuevo seminario diocesano, comunicando que «he mandado al mayordomo de la cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate, que se venera en la iglesia filial de la Santísima Trinidad… un oficio suspendiendo a dicha cofradía, ya que el dicho mayordomo se oponía a costear los gastos de la lámpara que debía estar ante el Reservado, desde que se oculta el sol hasta el día siguiente que vaya el sacerdote a consagrar». Se supone que se trata de la misa diaria que uno de los sacerdotes de San Andrés diría en los Descalzos.
La función penitencial en aquellos años, aparte del arriendo del trono a la cofradía del Carmen, por 7 pesetas, y a la del Resucitado, queda confirmada por una noticia fechada hacia 1910, en que se solicita la confirmación del cargo de camarera de Nuestro Padre Jesús del Rescate, «cuya imagen se venera en la iglesia de los Descalzos», tras haber quedado vacante. Ante la buena disposición del cura párroco de San Andrés, el prelado giennense accedió a la petición. En el escrito no aparecen ni el nombre de la camarera ni el del párroco, y, borrosa, casi ininteligible, está la fecha, que suponemos es la ya señalada de 1910.
En fotografías de aquella época el Nazareno aparece con las manos cruzadas a la altura del pecho; la cruz trinitaria, cabello natural, rica túnica bordada en oro, y bajo palio también con la cruz trinitaria, escoltado por soldados romanos. El trono, llevado por costaleros, con respiraderos y peana, muy sencillo, como era entonces costumbre. Se observa gran parecido entre esta imagen, desaparecida en 1936, y la actual (antes de su reciente restauración); quizás haya en aquélla mayor solemnidad y espiritualidad.
En 1926 y 1927 la procesión salió de los Descalzos, como era habitual, llevándose a cabo de nuevo la liberación del preso, en el Prado de la Cárcel; aquél, tras incorporarse al cortejo, en él continuaba hasta la entrada de las imágenes en su templo. Mas en los años citados y en los siguientes la hora de salida se efectuaba a las 10:30 de la mañana. En 1929 se celebró un quinario en el templo, con exposición permanente del Santísimo Sacramento, sermón, letanía cantadas y rosarios. La intervención musical estuvo a cargo de don Francisco de la Poza Robles.
Reside canónicamente en la parroquia de Santa María del Alcázar y San Andrés Apóstol, pero realiza procesión de penitencia a la Santa Iglesia Catedral desde la capilla del antiguo convento de la Trinidad Descalza.
Fuente del texto: La Cofradía
El Rescate