Hermandad de Confalón (Écija)
Actualizado el domingo, 21 junio, 2020
Hermandad de Confalón
Hermandad de Confalón

Real y Fervorosa Hermandad del Bienaventurado San Francisco de Paula, Santísimo Cristo de la Sagrada Columna y Azotes, Santísimo Cristo de Confalón y Nuestra Señora de la Esperanza y de la Purísima Concepción de María.
Fundación: | 1.470 |
Pasos: | Tres |
Día de Salida | Jueves Santo |
Hábito: | Tramos Columna: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín rojo. Tramos Crucificado: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín negro. Tramo Virgen: Túnica, capa y capillo blancos, y guantes negros. Fajín verde. |
Sede Canónica | Iglesia Conventual de la Victoria |

Redes Sociales
Fotografía: Consejo General
Anónimo (siglo XVI)
Fotografía: Semana Santa de Écija
Fotografía: Alfonso Sarabia
Anónimo
Fotografía: Antonio P.P.
Imaginero
Fotografía: Macareno40
Fotografía: Sevillania Cofrade
Breve Reseña
Con sede canónica en el convento que fundaran los religiosos Mínimos de San Francisco de Paula, la hermandad del Santísimo Cristo de Confalón consiguió la aprobación de su Regla el día 12 de diciembre de 1570, tomando como advocación la Sagrada Columna y Azotes de Nuestro Señor Jesuchristo. En 1583 se produjo una agregación de cinco capítulos a la Regla inicial; gracias a este hecho sabemos que la hermandad procesionaba, al menos desde 1570, cada Jueves Santo ante una imagen de Cristo atado a la Columna.
A partir de 1583, se ordena incorporar al desfile procesional las imágenes de Jesús con la Cruz a cuestas, un Ecce Homo y un Crucificado. Es muy posible que este Crucificado fuese ya el Santísimo Cristo de Confalón. La etimología de la palabra «confalón» se refiere a la bandera, estandarte o pendón, que guiaba a las tropas cristianas en su lucha contra los musulmanes; el Cristo de Confalón alude, por tanto, a la representación de un Crucificado que debía ostentar algún estandarte cristiano.
En el preámbulo de la referida agregación se indica asimismo que, a partir de 1583, la hermandad ampliaba su advocación a Nuestra Señora de la Esperanza y a San Francisco de Paula, que pasaban a formar parte igualmente del desfile procesional. En la actualidad efectúa su estación de penitencia sólo con los pasos de Cristo Atado a la Columna, Cristo de Confalón y Nuestra Señora de la Esperanza.
[Stmo. Cristo de Confalón] En 1895, por mediación de Fernando Pérez de Barradas, marqués de Peñaflor y hermano mayor de la hermandad, la reina regente aceptó el nombramiento de hermano mayor honorario para S.M. el rey Alfonso XIII, consiguiendo así la hermandad el título de Real. Este acontecimiento fue el determinante de un importante obsequio por parte del citado Marqués a la cofradía: un estandarte de terciopelo rojo, bordado en oro, con el título de Real Hermandad.
Derribado el templo de Nuestra Señora de la Victoria en 1965, fue reconstruido años después imitando parte de su estructura. Conservados algunos de sus retablos sólo se mantuvo en pie la torre barroca del siglo XVIII y el panteón de los Marqueses de Peñaflor, antiguos patronos del convento de Mínimos.
Fuente del Texto: Consejo General de HH y CC de Écija
Hermandad de Confalón
SEO