Hermandad de Terceroles (Calatayud)
Hermandad de Terceroles
Hermandad de Terceroles
Hermandad de Terceroles.
Fotografía: Carlos Moncin
Anónimo (s.XVIII)
Fotografía: Diego Delso
Fotografía: Gitanito
Francisco Javier López del Espino (2019)
Fotografía: Oscar Puigdevall
Fotografía: Oscar Puigdevall
Talleres Arte Cristiano de Olot
Fotografía: s/d
Fotografía: Míchel Arenas
Carlos Molina (2005)
Fotografía: Carlos Moncin
Fotografía: Gitanito
Breve Reseña
A finales de los 70 la semana santa bilbilitana estaba sumida en una profunda crisis que auguraba un futuro poco alagüeño, como ejemplo en la procesión del Santo Entierro de 1978, participaron únicamente 6 pasos con escasa presencia de cofrades y personajes bíblicos, los dos maceros que abren el cortejo, las tres marías y el piquete de romanos que van a continuación del Salvator.
Ante esta situación en 1979 Braulio A. Gracia Ballano, tras varias negativas por parte de algún miembro de la V.O.T. funda la Hermandad de Terceroles compuesta por 30 cofrades con edades comprendidas entre los 15 y 16 años, se crea la banda de tambores y bombos y se recuperan dos pasos «La ultima cena» y «La coronación de espinas» esta última del siglo XVIII. En el año 1981 se restaura un paso más «La Verónica» ampliando los desfiles procesionales al Lunes Santo con un vía crucis por el casco antiguo.
En los años siguientes se recupera el paso «La negación de San Pedro», aparte de ir ampliando la banda de tambores, se crea la sección de matracas, instrumento tradicional que se toca en las celebraciones de los Santos Oficios, Parte de los componentes de esta cofradía van creando hermandades nuevas y dando vida a personales bíblicos para que vuelvan a desfilar, dando forma al fin primordial de esta hermandad que como dicen sus estatutos «tratar de recuperar el 100% de la tradicional semana santa bilbilitana».
A principios de los 80 se realiza una replica de las matracas gigantes que existían en los campanarios de las iglesias para llamar a los fieles a los Santos Oficios.
En 1994 se encarga al escultor bilbilitano Luis Moreno la talla de Cristo resucitado, completando la cronología procesional y alargando los desfiles procesionales al domingo de Pascua, realizando la procesión de Cristo resucitado en la que participan casi la totalidad de cofradías penitenciales y bandas de tambores y bombos de Calatayud y alguna de localidades cercanas como Brea de Aragón, siendo en la actualidad y sin contar la del Santo Entierro la más numerosa en participantes.
Fuente del texto: Junta Mayor de Semana Santa
Hermandad de Terceroles
SEO