Hermandad del Rescate (Murcia)
Actualizado el jueves, 18 junio, 2020
Hermandad Rescate
Hermandad Rescate

Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del rescate y María Santísima de la Esperanza
Fundación: | 1.946 |
Pasos: | Tres |
Día de Salida | Martes Santo |
Hábito: | Tramos de Cristo: Túnica y capirote en azul-morado, capa blanca con escudo bordado, cíngulo y guantes blancos, sandalias negras y escapulario de la institución.
Tramos de Virgen: Túnica y capirote en blancos, capa verde con escudo bordado, cíngulo y sandalias verdes, guantes blancos y escapulario de la institución. |
Sede Canónica | Iglesia de San Juan Bautista |

Redes Sociales
Fotografía: Facebook Hermandad
Anónimo (finales s.XVII o principios s.XVIII)
Fotografía: Jorge Martínez Reyes
Fotografía: Facebook Hermandad
Vicente Segura (1955)
Fotografía: Facebook Hermandad
José Sánchez Lozano (1948)
Fotografía: Encarna Talavera
Fotografía: Facebook Hermandad
Breve Reseña
El Cristo del Rescate es el titular de la Hermandad de Esclavos de Ntro. Padre Jesús del Rescate, fundada en 1946 bajo esta advocación. Pero la historia de la imagen y la devoción hacia la misma al parecer se remonta en Murcia al siglo XVII, cuando este Cristo formaba parte del culto de la iglesia del Convento de la Trinidad. Tras la desamortización del convento, a mediados del s.XIX, con el reparto entre las distintas parroquias próximas al mismo de las imágenes que formaban parte del culto de su iglesia, el “Cristo de las Manos Atadas” pasa a su actual ubicación en la parroquia de San Juan Bautista.
Al estar muy retocado, resulta imposible determinar una datación exacta, distinguir lo original de los añadidos posteriores y cual fue realmente su aspecto primitivo, los estudios complementarios han ayudado a esclarecer alguno de estos puntos, de tal modo que es evidente que la zona fundamental de la imagen, su rostro, se confirma a través de las radiografías un dato significativo, la presencia de los ojos que definitivamente corresponden a los denominados de cáscara de huevo, tipología que desaparece en los albores del siglo XVIII, esto nos indica una aproximación en la datación a finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Fuente del texto: Web de la Hermandad
Hermandad Rescate