Cofradía del Cristo de la Pasión (Medina de Rioseco)
Actualizado el viernes, 1 enero, 2021
Santo Cristo de la Pasión
Cofradía del Santo Cristo de la Pasión
Hermandad del Cristo de la Pasión
Santo Cristo de la Pasión
Adjudicada (entre otros) a Juan de Muniátegu
Paso de Misterio
Breve Reseña
La Cofradía de la Pasión procesionó de forma regular a lo largo de los siglos XIX y XX. Desaparecida su primigenia identidad gremial, que caracterizó a todas las Cofradías de Medina de Rioseco, continuó aglutinando sin embargo a labradores y comerciantes, gremios quizás presentes en la histórica Cofradía de la Pasión en la que hunde sus orígenes la actual Hermandad.
Una media de cuarenta hermanos mantiene la organización de la Cofradía durante todo el siglo XX, a mediados del cual se consolida la sección de hermanas de devoción de la mano de Carmen García, agrupación que sufre una crisis de un par de décadas, pareja a algunas dificultades que afectan a la propia Hermandad, superadas hoy con éxito por un núcleo activo y entusiasta de cofrades.
Pudiera decirse que a comienzos del siglo XXI se abre una tercera etapa en la vida de la Cofradía que da continuidad a las anteriores, la Cofradía histórica y la refundación ochocentista. En el año 2.001 se aprueban por parte del Arzobispado los nuevos Estatutos de la Cofradía, que vienen a suponer un ordenamiento jurídico interno del que carecía la Hermandad, al amparo de las normas que rigen para las asociaciones públicas de la Iglesia. Paralelamente se produce una consolidación de la sección de hermanas de devoción, núcleo especialmente activo que hoy alcanza el número de 57 hermanas.
A su vez se estimó necesario realizar una labor de recuperación de todo el acervo patrimonial de la Cofradía, que se inicia con la restauración de la imagen del Cristo de la Pasión en el año 2.002, que lleva a cabo Concepción Prieto. En ese mismo año se acomete la del tablero y la cruz del paso procesional cuya estado se había deteriorado con el tiempo. Los ebanistas locales Teófilo Albert y en pintor Roberto Martín devuelven el esplendor a la obra de la familia Arenillas. Se deciden también la rehabilitación del banderín de la Cofradía, probablemente bordado en 1.828, año de la refundación de la Hermandad. Son las monjas clarisas del monasterio burgalés de Asunción en Castil de Lences quienes se encargan de ese delicado trabajo.
Igualmente se produce una recuperación de la cordonería original de los hábitos o de los característicos hachones de madera de la Cofradía. Todas las tareas se acometieron con el máximo rigor histórico y de respeto a las tradiciones de la Hermandad. También en 2.002 se aprueba la elaboración de unos nuevos faroles, réplica exacta de los realizados en 1.896 cuya recuperación se convirtió en imposible por su baja calidad y pésimo estado de conservación. Los cuatro candelabros que sustituyeron a los originales se fundieron y recancelaron en bajo relieve de metal, con remate en plateado, por la empresa sevillana Orfebrería Maestrante, especializada en ornatos religiosos.
Fuente del texto: Semana Santa de Medina de Rioseco
Santo Cristo de la Pasión
SEO